The Secret of the question. Behind a risk analysis.

El secreto para la creación de un buen sistema calidad o de seguridad alimentaria es sencillamente ponerse buenas preguntas y proceder con este método de “hacerse buenas preguntas” a lo largo de su implementación.

 

Según el libro de Escritor Italiano –  Umberto Galimberti  – en el libro : “El secreto de las preguntas”:

Preguntas mal formuladas determinan  una visión equivocada de la realidad, una visión del mundo que no está adecuada para analizar y entender la realidad, y las empresas están en la realidad, no están fuera de la realidad.

¿Por qué es importante la capacidad de hacer preguntas correctas en el contexto de los sistemas de gestión?

En la aplicación de normas de calidad, sobre todo en la nueva norma ISO 9001: 2015 pero también otras normas, debemos analizar críticamente fases y procesos. Al fin y al cabo, tenemos que hacernos preguntas y contestarlas correctamente. En el caso de la aplicación de normas voluntarias, los requisitos nos vienen de las mismas normas. Y los estándares, normalmente, nos ponen buenas preguntas.

Esto nos pasa cuando hacemos un análisis de la Cadena de Valor de Porter , cuando hacemos un análisis de riesgo con el método APPCC o cuando preparamos un análisis DAFO.

Pero tanto más bajamos a nivel concreto, a nuestro especifico contexto, cuanto más necesitamos ponernos buenas preguntas, porque todos los métodos de análisis están dibujados a un nivel general y tanto el Responsable de Calidad como el Consultor, tienen que abordar los sistemas de gestión a un nivel de análisis peculiar, típico de la empresa objeto de razonamiento.

Creo que los consultores tienen esta tarea. No debemos simplemente cumplir con las normas escribiendo procedimientos, manuales, (que está bien,) sobre todos hay que responder a las preguntas y a las exigencias de nuestro cliente.  El objeto de un sistema de gestión es lograr la conformidad y la satisfacción del cliente.

Entonces la respuesta a estas exigencias debe ser en primer lugar una correcta formulación de la pregunta, para construir unos cimientos sólidos de conocimientos propios.

Una buena pregunta tiene que cumplir 3 condiciones indispensables:

  • Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación en nuestro campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de lenguaje pomposo y pretencioso. Eliminar los adjetivos.
  • Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para responderla debe ser viable,
  • Relevante: se debe responder a dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos que produciría responderla: a nivel teórico, empírico y económico.

Por ejemplo, ¿como se aborda una pregunta en el contexto de un análisis de riesgo?

Un análisis de riesgo consta de 4 pasos.

  • Identificación del problema. ¿Cuál es el problema? ¿Que sustancia genera el riesgo, la intoxicación? ¿Como puedo medirla?  – por ejemplo Salmonela spp ..ausencia en 25 gramos.
  • Evaluación de la exposición – que es estimar la frecuencia o la cantidad de la sustancia a la que un determinado proceso está expuesto. O evaluar cuál es la frecuencia con la cual se manifiesta ese problema. ¿Cuantos casos de Salmonella por año o toneladas?
  • Evaluación del daño o de la toxicidad– Estimar la cantidad de la sustancia que genera daños o defectos y que tipo de daño o defecto. La simple presencia de Salmonela es inaceptable.
  • Caracterización del Riesgo. ¿Cuál es el riesgo que se puede presentar en el uso previsto? – En el ejemplo Riesgo de muerte o de grave daño para el consumidor.

Entonces la correcta pregunta es ¿como puedo eliminar el riesgo de salmonela identificado en producto de cuarta gama?

La pregunta no puede ser, como puedo reducir a un nivel aceptable el riesgo de salmonela. No existe un nivel aceptable, hemos dicho.

Bueno, esto es un ejemplo de cómo una buena pregunta puede influir en nuestra manera de lleva a cabo un análisis de riesgos. Un pequeño detalle que puede ser fundamental para la seguridad alimentaria.

pierpaolobacciu

Author pierpaolobacciu

More posts by pierpaolobacciu

Leave a Reply