All Posts By

pierpaolobacciu

La UE acuerda las nuevas debatidas normas del Reglamento Ecológico. Las novedades en 6 puntos.

By | Sin categorizar | No Comments

A pesar de la opinión negativa de todos los diputados italianos al Parlamento Europeo, se aprobó con 466 votos a favor (124 votos en contra y 50 abstenciones), el texto preliminar acordado entre Parlamento, Comisión y Consejo europeos que servirá de base del nuevo reglamento ecologico, cuya entrada en vigor se prevé en el 2021.

Los eurodiputados italianos se han opuesto unánimemente, pidiendo normas más restrictivas, sobre todo sobre el tema relacionado con el umbral de la contaminación accidental por pesticidas no autorizados y por lo que concierne las exenciones concedidas a la importación de productos ecológicos procedentes de terceros países. Sin embargo, Italia ocupa el primer lugar entre los 28 países de la UE en producción ecologica y el segundo en cuanto a superficie cultivada: 1,8 millones de hectáreas frente a los 2 millones en España, que sin embargo produce menos en términos de volúmenes y sobre todo de valor.

El acuerdo costò cuatro años de negociaciones para llegar a este punto, que sigue siendo claramente insuficiente para las expectativas italianas y para la tendencia a disminuir en términos de control y supervisión, dejando el campo abierto a producciones «ecológicas piratas». De hecho, el acuerdo ofrece suficiente margen de maniobra para aquellos productores «low cost» que quieran eludir la ley o violarla deliberadamente en consideración de los tipos de control y los límites residuales que se establecerán. Los controles probablemente serán más débiles y más predecibles que los de hoy, dañando a los productores más virtuosos e intransigentes. Debe considerarse que, en general, Italia trata de deshacerse de la producción a bajo coste, típica de países como España, aumentando el valor y la calidad de sus productos. Cabe preguntarse si todavía habrá una diferencia entre ecologico y  convencional, según Paolo De Castro, Vicepresidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.

Una oportunidad perdida según Paolo De Castro, vicepresidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, quien declaró que la próxima Comisión de la UE ahora tendrá la posibilidad de «proponer estándares de producción más altos antes de la entrada en vigor de las nuevas normas».

Incluso el presidente de FederBio,(l’equivalente de SEAE, sociedad española de agricultura ecologica), Paolo Carnemolla, rechaza el acuerdo sobre el nuevo reglamento ecologico a pesar de reconocer el esfuerzo realizado «para mejorar el texto inicial de la Comisión» teniendo en cuenta «algunas de las solicitudes de los productores orgánicos».

QUE CAMBIARA’

Con referencia a los acuerdos y documentos presentados hasta ahora, el nuevo reglamento ecologico, traerá estos cambios:

1) Las pequeñas explotaciones agrícolas  podrán unirse y obtener una certificación de grupo. Una especie de Opción 2 GlobalGAP, pero para la producción ecologica.

2) Se efectuarán controles in situ y para todos los operadores, al menos una vez al año o una vez cada dos años si no se ha detectado ningún fraude en los últimos tres años.

3) Se continuará a utilizar semillas convencionales en deroga, aunque se aumentará la oferta de semillas y animales ecológicos para responder a la demanda de los productores. Las excepciones que permiten el uso de semillas y animales convencionales en la producción ecológica expirarán en 2035.

4) En el caso de las explotaciones mixtas se permitirá la convivencia de convencionales y ecológicas, pero con la condición de que ambas estén claramente separadas.

5) Las importaciones tendrán que respetar los estándares comunitarios. Las actuales reglas de “equivalencia”, que obligan a los países de fuera de la UE a respetar reglas similares pero no idénticas dejarán de aplicarse en un plazo de cinco años.

De todas formas, hay muchas excepciones a este principio; especialmente en el caso de los acuerdos bilaterales. Al final, esta protección podría verse frustrada en la práctica comercial, es decir, en la mayoría de los casos, porque la UE ya compra a países productores ecológicos con los que tiene acuerdos bilaterales (por ejemplo, el CETA con Canadá).

6) En caso de sospecha de presencia de un plaguicida o fertilizante no autorizado, el producto final no podrá etiquetarse como ecológico hasta que la contaminación no sea investigada; No se establecen  umbrales máximos para las sustancias no autorizadas.

Los países como Italia, que ya establecen umbrales máximos para las sustancias no autorizadas en los alimentos ecológicos, como los plaguicidas, podrán seguir haciéndolo pero deberán abrir su mercado a los productos de otros países de la UE que cumplan las normas comunitarias. Esta es la parte mas criticada por Italia, que dispone de un sistema automatico para suspender los productores ecológicos que superen dichos umbrales máximos para los pesticidas no autorizados.

«El punto crucial de discrepancia es  haber eliminado por completo los umbrales de residuos de productos fitosanitarios«, dijo De Castro, «cabe preguntarse qué diferencia hay en este momento con la agricultura convencional.» Según el vicepresidente de ComAgri, «el acuerdo final representa un compromiso a la baja».

El Manifiesto del trabajo bien hecho

By | Sin categorizar | No Comments

EL MANIFIESTO DEL TRABAJO BIEN HECHO
Para firmar el manifiesto enviar un mail a partecipa@lavorobenfatto.org

 



1. Cualquier trabajo, si se hace bien, tiene sentido.
2. En el trabajo, todo es fácil y nada es fácil, es una cuestión de enfoque, ahí donde está tu mano también tiene que estar tu mente, y donde está tu mente también tiene que estar tu corazón.
3. Lo que está casi bien, no está bien.

  1. 4. Nada se crea, ni se destruye, todo se transforma gracias al trabajo de mujeres, hombres y máquinas.
    5. Un mundo que sabe valorar más el trabajo y menos el dinero, menos lo que tenemos y más lo que sabemos y lo que sabemos hacer, es un mundo mejor.
    6. El trabajo es identidad, dignidad, autonomía, respeto para sí mismos y para los demás, comunidad, desarrollo, futuro.
  2. 7. El trabajo bien hecho no puede estar desvinculado del amor para lo que se hace y del placer de hacerlo.
    8. El trabajo bien hecho no puede estar desvinculado de los derechos, de la dignidad, de la satisfacción, del respeto y del reconocimiento social de los que trabajan, independientemente del trabajo que hagan.
    9. El trabajo bien hecho no puede estar desvinculado de la ética, de la cultura, de la perspectiva que se adopta, de un modo de ser y de actuar que se basan en la necesidad de hacer las cosas bien siempre, en cualquier contexto o situación.
    10. El trabajo bien hecho no puede estar desvinculado del deber de quien trabaja, de su comprometerse en ofrecer en cada momento todo lo que sabe y lo que sabe hacer para hacer bien su trabajo, como persona y como parte de las estructuras de las que forma parte, con espíritu de colaboración, independientemente del trabajo que haga.
  3. 11. Hacer bien las cosas es bonito.
    12. Hacer bien las cosas es justo.
    13. Hacer bien las cosas conviene.
  4. 14. El trabajo bien hecho no es solo una manera ética, cooperativa, social de pensar en las cosas y de hacerlas.
    15. El trabajo bien hecho es primeramente una manera racional, útil, conveniente de pensar en las cosas y de hacerlas.
    16. No importa qué haces, los años que tengas, no importa el color de tu piel o de qué sexo, lengua o religión eres. Lo que importa, cuando haces algo, es llevarlo a cabo como si fueras el número uno en el mundo. El número uno, no el número dos o el tres. Luego puede que seas el penúltimo, no importa, la próxima vez te irá mejor, pero esto tiene que ver con el resultado, no con la manera de ponerse con respecto a lo que haces, allí solo tienes una posibilidad, intentar ser el mejor.
  5. 17. Trabajo bien hecho es poner siempre una parte de ti en lo que haces.
    18. Trabajo bien hecho es el calor que consigues cuando haces algo bien, cualquier cosa hayas hecho, diseñar el proyecto de un puente, limpiar una calle, fregar el suelo del bar después de cerrar la puerta.
    19. Trabajo bien hecho es respetarse a sí mismos, tener visión, confianza y ganas de no rendirse.
    20. Trabajo bien hecho es satisfacción, conocimiento, creatividad, potencial, inteligencia, intrepidez, conexión, autonomía, innovación, dedición, profesionalidad. En las personas y en las organizaciones.
    21. Trabajo bien hecho es la calidad que mueve un País, que le consiente reactivarse, que le sostiene en sus momentos de cambio y de desarrollo, que no se queda solo con los casos de excelencia, que se convierte en la norma, que transforma los objetivos en resultados.
    22. Trabajo bien hecho es inteligencia colectiva, belleza que se transforma en riqueza, cultura que se transforma en desarrollo, historia que se convierte en futuro.
  6. 23. Aprovechar y multiplicar las oportunidades es trabajo bien hecho.
    24. Conectar maestría, creatividad y belleza es trabajo bien hecho.
    25. Otorgarle valor a lo que las personas saben y saben hacer, a los conocimientos explícitos e implícitos de las organizaciones, a la cultura y a la historia de las ciudades y de las comunidades es trabajo bien hecho.
    26. Invertir en la educación, en la formación, en el conocimiento, en la innovación, en la investigación científica es trabajo bien hecho.
    27. Leer desde el punto de vista del conocimiento las relaciones entre personas y organizaciones, y sus significados, es trabajo bien hecho.
    28. Reconocer el valor de las mujeres y de los hombres que cada día con su trabajo hacen que sus vidas tengan más significado y garantizan más futuro a su propio País es trabajo bien hecho.
  7. 29. El cambio nos atañe a todos.
    30. A los individuos, porque sin ellos el trabajo bien hecho no puede llegar a ser una manera de ser y de hacer, sentido común, misión compartida.
    31. A las organizaciones, cuyo futuro dependerá de su capacidad de conjugar el hacer con el pensar, y de promover ideas y modelos de gestión que puedan convertir con mayor eficacia las ideas en acciones y los objetivos en resultados.
    32. A las clases dirigentes de todos los niveles, a las que les toca reconstruir la relación entre poder, es decir la posibilidad de disponer de recursos y de tomar decisiones, y responsabilidad, es decir necesidad de actuar en nombre de los intereses generales de las instituciones y de los ciudadanos que se representan.
  8. 33. No es tiempo para pequeños ajustes.
    34. Partiendo del trabajo y de su reconocimiento social hay que redefinir el telón de fondo y los valores, los puntos de referencia y las interpretaciones compartidas necesarias para que las familias, las comunidades, los países, el mundo puedan pensar en su futuro en términos más inclusivos y más justos.
    35. Hay que redefinir la relación que existe entre la capacidad de innovar, de competir y de conquistar espacios en el mercado y el reconocimiento social del valor del trabajo, la posibilidad de que quien trabaja tenga una vida más rica y una mayor autoconciencia.
    36. El saber y el saber hacer, junto con una formación constante que dure toda la vida, son un elemento esencial no solo en los procesos de emancipación de las personas, sino también en la capacidad de competir y de atraer talentos de las empresas, de las administraciones públicas y de los territorios de los distintos países.
  9. 37. El trabajo bien hecho es el hecho de contarlo.
    38. El arte de contar tiene orígenes antiguos como las mismas montañas.
    39. Todo lo que ocurre es un cuento.
  10. 40. Contando historias aprendemos a cuidarnos.
    41. Contando historias conectamos vidas, hechos, eventos.
    42. Contando historias le damos sentido al tiempo que pasa.
    43. Contando historias reconstruimos lo que ha pasado y entendemos su significado.
    44. Contando historias construimos entornos con sentido.
    45. Contando historias ensalzamos el valor social de las organizaciones y de las comunidades con las que interactuamos en múltiples formas.
    46. Contando historias activamos procesos de innovación y de cambio.
  11. 47. Es tiempo para nuevos Homeros, para nuevas épicas, para nuevos héroes.
    48. Es tiempo para hombres y mujeres que cada mañana se levantan de la cama, ponen los pies en el suelo y hacen bien lo que tienen que hacer, sin más, porque es así como se hace.
    49. Es tiempo para personas normales.
    50. Es tiempo de hacer bien las cosas porque es así como se hace.
  12. 51. Somos los del trabajo bien hecho y queremos cambiar el mundo.
    52. Que nadie se sienta excluido.

ISO 9001:2008 vs ISO 9001:2015

By | Sin categorizar | No Comments

Gap Analysis

Sistema de Gestión de la Calidad

ISO 9001:2008 vs. ISO 9001 :2015

Suscríbete y descarga el archivo Excel, así podrás calcular el porcentaje de cumplimiento de tu Sistema de Gestión de Calidad (SGC) comparado con la nueva norma ISO 9001:2015.

Comparto una herramienta útil para medir el estado de los Sistemas de Gestión de Calidad que van a pasar de la norma ISO 9001:2008 a la nueva ISO 9001:2015. Un Excel que lista los nuevos requisitos y calcula tu conformidad.

Lista De Acciones Para Realizar La Transición A La ISO 9001:2015

1. Usa la gestión de proyectos como la herramienta principal para planificar y ejecutar la transición a la nueva version de la ISO 9001:2015.

2. Utiliza  las fuentes de información oficiales y considera esto con una oportunidad para mejorar tus competencias profesionales.

3. Involucra el organismo certificador que  ha certificado el SGC de tu organización. Al final son tus proveedores y seran ellos que  te van a ofrecer lineamientos específicos sobre el caso de transición de tu organización.

4.  Utiliza el Excel aqui debajo. Esta es una oportunidad para evaluar a tu SGS

ISO 9001:2008 vs 2015

Por favor, deja tu email aqui, te inviaremos un enlace para descargar el documento.

 
La vieja norma

¿Sabes que es la Resiliencia en el sector agroalimentario?

By | Food Safety | No Comments
¿Sabes que es la Resiliencia en el sector agroalimentario?
L

a palabra resiliencia tiene varios sentidos. Genéricamente podemos decir que es la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. ¿Y porque se habla de resiliencia en la Cadena de suministro de fruta y verdura?

La agricultura imita cada vez más la producción masiva, y las características de procesamiento y distribución típica de la Fabricación a gran escala. La agricultura se ha Uniformado a la Industria, se ha mecanizado, y el procesamiento post cosecha ofrece un mayor “valore añadido» y productos envasados.

Envasamos de todo: lechuga, pepinos, calabacines.

De esta manera la industria alimentaria intenta tener un mayor control sobre el sistema agroalimentario, y hacer propaganda de esa imagen de “tenemos todo bajo control”. Las empresas necesitan que los consumidores crean que sus productos sean seguros. Cuando se producen brotes de infecciones, las empresas a menudo niegan su responsabilidad, culpan a otros y se oponen a los cambios para eliminar los defectos en su forma de producir alimentos. Esta es una forma de Resiliencia.

Además, los brotes de infecciones humanas asociadas con el consumo de frutas y verduras crudas han ocurrido con mayor frecuencia durante la última década. Los 4 factores que contribuyen a este aumento pueden incluir, según la Universidad de Arizona

  • 1) cambios en las prácticas agronómicas y de procesamiento,
  • 2) un aumento en el consumo por persona de frutas y verduras crudas o mínimamente procesadas,
  • 3) un aumento del comercio y la distribución internacionales
  • 4) un aumento en el número de consumidores inmuno-comprometidos

Además la falta general de eficacia de los desinfectantes en la eliminación de patógenos en frutas y verduras crudas se atribuye, en parte, a su dificultad en el penetración en la superficie de la hoja y en el tejido foliar que puede albergar patógenos.

Cuando las empresas se dan cuenta de faltas en el sistema de seguridad alimentaria como esta, es decir la ineficacia de la acción biocida de los desinfectantes, por ejemplo, a menudo buscan nuevas tecnologías, aumentando la complejidad del sistema de producción y de seguridad alimentaria, y aumentando el uso de sustancias sintéticas y medidas controvertidas (por ejemplo, la irradiación). No está claro como estas tecnologías (resilientes) aumenten la seguridad alimentaria, pero la industria puede triunfar temporalmente perpetuando esa imagen que la comida sea ahora más segura.

Un claro ejemplo de resiliencia ha sido el brote de E. coliO157: H7 del otoño de 2006 en espinacas de cuarta gama «producto listo para comer» que afectó más de 200 personas y provocó al menos tres muertos en EE.UU. y Canadá. En este caso, la industria de IV gama no ha sido capaz de controlar una cepa de bacterias que se propagaban a través de la cadena de suministro. En un intento de recuperar el control, o la apariencia de control, la industria en lugar de cambiar su sistema de producción, está luchando activamente contra la naturaleza en un intento de esterilizar las fincas, aislando los campos abiertos y bloqueando los animales salvajes, especulando sobra la posibilidad de suministrar vacunas a personas y animales contra E.coli y otras locuras. Un día haré un video sobra estas locas medidas de control. Bueno. ¿Cuales han sido los resultados de estas medidas?

En el verano del 2011 una infección alimentaria de E.coli causó unos 50 muertos en Alemania y Francia, 3000 personas infectadas y pérdidas millonarias en el sector agrícola. Y sin tener una idea de la causa Primero fueron los pepinos españoles, luego la soja alemana, pues las semillas egipcias. En 2016, el año pasado la misma toxinfección causó 2 muertos y 151 personas afectadas por el patógeno E.coli en ensalada mixta. ¿Resiliencia?

The power or ability of a System to return to the original form, position, after being bent, compressed, or stretched.

Dictionary by Googling